Proyectos Grupos de Investigación (PGI)

 Departamento de Ciencias de la Administración (UNS)

Vigentes 2025

 

 

Marco Conceptual para la integración de la Inteligencia Artificial Generativa en la Organización: Recursos, Capacidades y Estrategias para el Desarrollo de Casos de Uso.

 

Directora: Marisa Analía SANCHEZ.

 

Resumen:

 

La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) tiene un gran potencial para agregar valor en las organizaciones a partir de la mejora de los procesos creativos y la eficiencia operacional. Este nuevo tipo de Inteligencia Artificial significa mucho más que un incremento en eficiencia y eficacia para las organizaciones dado que crean la base para nuevas capacidades para las organizaciones. De todos modos, las organizaciones se encuentran en una etapa temprana de experimentación de la IAG. Además, las empresas reconocen riesgos asociados con la utilización de la tecnología tales como privacidad de datos, sesgos, infracciones a la propiedad intelectual que pueden producir resultados inexactos o falta de explicación. A pesar de la relevancia de estos temas y debido a la actualidad de estos, la literatura que examina la transformación digital a partir de la IAG es escasa. En consecuencia, se plantea como pregunta de investigación “cómo integrar efectivamente la IAG en una organización”, y el objetivo general de esta investigación es formular un marco teórico que explique los recursos, capacidades y estrategias para responder a las oportunidades que emergen de la IAG y elaborar una guía para el desarrollo de casos de uso que provean valor.

 

De los Datos a la Acción: Estudio de Caso sobre Audiencia Online Utilizando Análisis de Redes Sociales.

 

Director: Arnaldo Mario LITTERIO.

 

Resumen:

 

Desde su aparición, las redes sociales han transformado cómo empresas y organizaciones interactúan con su público. Plataformas como Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn han revolucionado las estrategias de marketing y la gestión de relaciones con clientes. Las redes sociales permiten una segmentación precisa del mercado y la interacción entiempo real, lo que favorece relaciones personalizadas con la audiencia. El estudio de las redes sociales es crucial tanto para el marketing moderno como para entender la dinámica social. El proyecto aborda la hipótesis de que es posible definir segmentos de marketing accionables a través del análisis de redes sociales y el aprendizaje automático, mejorando la comprensión de estos segmentos mediante análisis de texto y permitiendo campañas más efectivas. Se enfoca en analizar contenidos y audiencias mediante herramientas de análisis de redes sociales y otros métodos cuantitativos para describir perfiles de consumidores y patrones de comportamiento útiles en campañas de marketing.

 

 

Redes Sociales Online: Análisis de textos para generar contenidos para distintos segmentos. 24/C064.

 

Director: Arnaldo Mario LITTERIO.

 

Resumen:

 

El análisis del consumidor, el entorno competitivo y la gestión del conocimiento, posicionamiento y promoción de productos y servicios en el mundo online son funciones claves del marketing moderno.

El estudio de las redes sociales online es un tema es de enorme interés por su actualidad y por su creciente relevancia, tanto para el marketing en particular como para el estudio de la dinámica social en general.

El proyecto propuesto continúa la línea de investigación sobre la influencia en redes sociales online abordada en proyectos anteriores y extiende su alcance al análisis de los contenidos con el objeto de comprender mejor la dinámica de estas redes y a su público objetivo, contribuyendo a que empresas y organizaciones en general puedan tomar mejores decisiones al momento de impulsar sus acciones de marketing.

Se propone un método que analiza relaciones causales entre el uso de palabras y expresiones por parte de influyentes y su replicación hacia el resto de la comunidad para concluir con un método efectivo para detectar tempranamente palabras importantes en una red, cuyo valor radica en su potencial de ampliación y moderación de la polaridad del dialogo en torno a un asunto de interés

 

 

Diagnóstico y buenas prácticas de la educación universitaria en administración financiera: ¿cómo converger a las cambiantes demandas de futuros profesionales? 24/C067.

 

Directora y Co Director: Gabriela PESCE y Gastón Silverio MILANESI.

 

Resumen:

 

La oferta académica universitaria debe estar en sintonía con las demandas del mercado laboral sobre las competencias, conocimientos y habilidades de los profesionales para mejorar la capacidad de empleabilidad necesaria para funcionar eficazmente en un entorno laboral en constante evolución y cambio. En este contexto y por el vertiginoso avance de la tecnología, el hábito de actualizar regularmente los programas y planes de estudio para reflejar las necesidades actuales se impone como una necesidad. El diagnóstico y la implementación de buenas prácticas en la educación universitaria en administración financiera deben centrarse en la convergencia hacia las cambiantes demandas de los futuros profesionales. En este proyecto se plantea como objetivo general diagnosticar la oferta académica universitaria de grado y posgrado vinculada a administración financiera en carreras de ciencias económicas, a partir de la comparación entre el nivel internacional, nacional y local, con las características que demanda el mercado de los profesionales que trabajan en esta área. Se establecen seis objetivos específicos para trabajar sobre contenidos (1), estrategias pedagógicas (2), percepción de los alumnos (3), demandas laborales (4), brecha para mejorar (5), y buenas prácticas docentes (6).

 

 

Desarrollo de modelos numéricos de valoración y jerarquización de proyectos de inversión aplicando Teoría de Opciones Reales en el Sector Público Nacional. 24/C066.

 

Director y Co Director: Gastón Silverio MILANESI y Carlos Alberto FERREIRA.

 

Resumen:

 

Analizar en todas las jurisdicciones subnacionales, como están definidos normativamente y diseñados los Sistemas de Inversión Pública (SIPN) en cuanto a herramientas de análisis, evaluación, factibilidad, y en su caso priorización de los mismos.

A menudo el estudio de la factibilidad y de evaluación financiera de proyectos implica el uso de herramientas tradicionales como el descuento de flujo de fondos, cuya técnica se sirve del criterio del valor actual. Además de la dimensión económica, se debe incorporar el impacto político social de la decisión de inversión. Se propone un modelo numérico basada en el concepto de rejillas binomiales, utilizando funciones de utilidad isoelásticas, que reflejan el riesgo mediante el grado de aversión de la comunidad. Se complementa con escalas cuali cuantitativas para ponderar el impacto social, positivo y/o negativo. El modelo permite proponer un marco general para optimizar el proceso de toma de decisiones de inversión pública.

 

 

Gobierno corporativo en el marco de finanzas sostenibles. 24/C063.

 

Directora y Co Directora: Anahí Eugenia BRIOZZO y María de los Ángeles LOPEZ.

 

Resumen:

Considerando los escasos estudios existentes en países emergentes y especialmente en la Argentina, la importancia de esta investigación radica en realizar aportes al estudio del gobierno corporativo y su relación con las finanzas sostenibles. Dada la relevancia en el marco del GC, se incorpora también una perspectiva de género. Los resultados de este proyecto tienen relevancia a distintos niveles. En primer lugar, se generará una base de datos actualizada y sistematizada en forma continua sobre datos de GC en grandes empresas y pymes bajo régimen de oferta pública. En segundo lugar, al caracterizar el GC en función de distintas variables (antigüedad, sector, tamaño), podrán brindarse recomendaciones de diseño de normativas de GC y transparencia informativa para empresas según su tamaño. Las recomendaciones serán útiles también para las empresas al momento de diseñar su sistema de GC y tomar decisiones de financiamiento. Por último, los resultados de este proyecto permitirán el diseño de políticas específicas para fomentar las buenas prácticas de gobierno corporativo en general, y en particular para el sector pyme, promoviendo el acceso de las empresas al mercado de capitales.

 

 

 

Análisis y desarrollo de nuevas formas de reportes corporativos ante la creciente demanda de los stakeholders de información relevante y transparente. 24/ZC36.

 

Directora y Co Directora: Analía Sandra GOENAGA y Nuria Anahí GUTIERREZ.

 

En los últimos años, la divulgación de información empresarial ha avanzado significativamente debido a la globalización, la consolidación de mercados y el avance de las tecnologías de información. Los inversores y otros grupos de interés exigen información más relevante y confiable, especialmente en un contexto de crisis de confianza y problemas de transparencia informativa. Además de los datos financieros, ahora se demanda información no financiera referida a la gestión del desarrollo sostenible. Ante este escenario, se plantea un consenso global sobre la necesidad de contar con un cuerpo uniforme de normas, de aceptable calidad técnica, que facilite transparencia y comparabilidad, y es por ello que, desde finales del 2020, los organismos vinculados a la exteriorización de información no financiera vienen aunando esfuerzos.

Con el desarrollo de esta investigación se propone demostrar la ineficiencia de los modelos actuales de divulgación de la información financiera y no financiera, para arribar a la necesidad de contar con un cuerpo normativo que estandarice la información corporativa, que cumpla con los atributos formales y sustanciales de la información financiera tradicional, y que esté sujeta a verificación externa que brinde confiabilidad sobre dicha información.

 

Gestión de transiciones sostenibles en el sector agropecuario. Aportes para el desarrollo de nichos de innovación en el Sudoeste Bonaerense desde el campo de la Administración. 24/C065.

 

Directora y Co Directora: Liliana SCOPONI y Fabiana Andrea CASARSA.

 

Considerando las limitaciones agroecólogicas del Sudoeste Bonaerense para la producción agropecuaria y el cambio climático, el proyecto persigue contribuir a hacer operativa la gestión de transiciones sostenibles en nichos de innovación en los que participan pequeños y medianos productores y analizar las funciones de actores intermediarios en ese proceso que favorezcan su evolución, tal que se consolide el cambio tecnológico hacia sistemas productivos y organizacionales más resilientes, socialmente responsables y menos vulnerables. Se plantea un estudio descriptivo-exploratorio, que combina métodos cualitativos y cuantitativos y se apoya en el trabajo inter y transdisciplinario. Se abordan temas de agenda en la literatura que buscan encontrar complementariedad entre las teorías de transiciones hacia la sustentabilidad y los estudios organizacionales. El proyecto comprende la evaluación estratégica y económico-financiera de innovaciones sustentables para el agro regional, el análisis del tipo de gestión a desarrollar a nivel empresarial y de redes de innovación, que pueda favorecer su escalamiento, y la medición de aprendizajes e impactos de su implementación mediante indicadores. Se espera brindar aportes desde la disciplina administrativa, que enriquezcan los estudios agroindustriales regionales y las investigaciones sobre transiciones sostenibles en países en desarrollo. Asimismo, orientar políticas de decisión de actores público-privados para el desarrollo sostenible.

 

Transformación de los sistemas de información organizacionales como consecuencia de innovaciones tecnológicas. Impacto en las finanzas corporativas y en la información financiera. 24/ZC37.

 

Directora y Co Directora: Nuria Anahí GUTIERREZ y Analía Sandra GOENAGA.